Equipo
Investigadoras principales
Mar Loren-Méndez

Mar Loren-Méndez es catedrática del Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas, Escuela Técnica Superior de Arquitectura, Universidad de Sevilla. Doctora arquitecta, con estudios de posgrado en patrimonio y nuevas tecnologías del programa europeo Leonardo Da Vinci, y Máster en Design Studies por la Universidad de Harvard.
Su investigación se ha distinguido por abordar la caracterización del patrimonio del entorno construido, con especial énfasis en el Patrimonio Contemporáneo. A lo largo de su carrera ha desarrollado estudios transculturales entre Europa y América, ha analizado la transformación del litoral turístico y, actualmente, lidera investigaciones en metodologías creativas e interdisciplinares del patrimonio que integran las nuevas tecnologías. Su contribución pionera en este campo la llevó a conseguir la aprobación en 2019 y dirigir desde entonces la Cátedra UNESCO Modern Urban Heritage CREhAR(Creative Research and Education on heritage assessment and regeneration), primera en el mundo dedicada al patrimonio contemporáneo. Es experta del Plan Nacional de Arquitectura Contemporánea PNAC, y hasta 2023 directora del grupo de investigación Ciudad, Arquitectura y Patrimonio Contemporáneos.
Su producción abarca más de 80 publicaciones como autora y editora, habiendo presentado su trabajo en más de 100 congresos y conferencias internacionales. Sus proyectos de investigación han captado fondos superiores a 1,7 millones de euros. Como investigadora principal, ha dirigido proyectos por valor de más de 500.000€, financiados por instituciones como los Fondos FEDER, la Unión Europea y el Ministerio de Investigación e Innovación. Sus exposiciones han alcanzado una notable repercusión internacional; siendo financiadas por instituciones internacionales como el Getty Reserach Institute, han atraído a más de 80.000 visitantes, siendo premiadas y generando más de 100 reseñas en medios especializados.
Reconocida con el Premio FAMA 2021 a la excelencia en investigación en la Universidad de Sevilla y con la Medalla Ciudad de Sevilla 2022 por su contribución cultural y patrimonial. Su trabajo fue premiado en la XIV Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo.
Ha desarrollado su actividad docente e investigadora en diversas instituciones internacionales. Comenzó como profesora en el Boston Architectural Center (EE.UU.), y ha desarrollado actividades académicas en la Universidad de los Andes (Colombia), Universidad de la República de Montevideo (Uruguay), Rice University, Universidad de Puerto Rico, La Villette (París) y UC Berkeley (EE.UU.), realizando estancias de investigación en estas tres últimas.
Su capacidad para tejer redes a nivel local, nacional e internacional ha generado un ecosistema de oportunidades en el ámbito del patrimonio. Desde la Cátedra UNESCO, ha establecido una red internacional de universidades, entidades públicas y privadas, y otras cátedras UNESCO. Es fundadora de la Red Internacional Iberoamericana de Cátedras UNESCO en patrimonio cultural y la Red Internacional CARVEland, en torno al patrimonio de los paisajes extractivos del mármol.
Patricia Ferreira Lopes

Patricia Wanderley Ferreira Lopes es investigadora en el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico y profesora en el Máster Universitario en Humanidades Digitales y el Máster Universitario en Gestión del Patrimonio Cultural (UNIR).
Desde 2014 es miembro del grupo de investigación HUM-799 “Estrategias de Conocimiento Patrimonial”(departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica de la Universidad de Sevilla) e investigadora externa en el Instituto de Historia de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de Lisboa.
Arquitecta por la Universidad Federal de Pernambuco (2009), Máster en Patología de la Edificación por la Universidad Politécnica de Madrid (2010), Máster en Arquitectura y Patrimonio Histórico (2014) y Doctora Arquitecta por la Universidad de Sevilla (2018). Becas Juan de la Cierva (2019), José Castillejo (2022) y Ramón y Cajal (2023).
Sus líneas de investigación principales incluyen métodos y técnicas para conservación, intervención y gestión del patrimonio, ciencia de datos patrimoniales, sistemas de información geográfica histórica, arquitectura de red de sistemas (SNA), modelos semánticos, visualización de datos y patrimonio industrial.
Ha colaborado con centros nacionales e internacionales de I+D+i en Canadá (CulturePlexLab, Universidad de Ontario Occidental, London), Holanda (CLUE + Instituto de Investigación sobre Cultura, Historia y Patrimonio, Universidad de Vrije, Ámsterdam), España (Cátedra UNESCO en Paisajes Culturales y Patrimonio en la Universidad del País Vasco, Vitoria-Gasteiz), Portugal (Innovación y Sostenibilidad en Ingeniería Civil, Instituto Superior Técnico, Lisboa; Instituto de Historia Contemporánea, NOVA Lisboa) e Irlanda (DARIAH-EU, Dublín).
Equipo de investigación
Blanca del Espino
Blanca del Espino Hidalgo es Jefa del Centro de Documentación y Estudios del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico y miembro del grupo de investigación HUM-700 “Patrimonio y Desarrollo Urbano Territorial en Andalucía” de la Universidad de Sevilla, donde desarrolla sus investigaciones en torno a la sostenibilidad del patrimonio arquitectónico, urbano y territorial. Arquitecta (2010), Máster en Arquitectura y Patrimonio Histórico (2012), Máster en Ciudad y Arquitectura Sostenibles (2014) y Doctora por la Universidad de Sevilla (2015), donde trabajó como Personal Docente e Investigador en los departamentos de Urbanística y Ordenación del Territorio e Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas.
Marta García-Casasola
Marta García de Casasola Gómez es Profesora Contratada Doctora en el departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas de la Universidad de Sevilla y responsable del grupo de investigación HUM-711 “Composite: Composición y Teoría de la Arquitectura”. Arquitecta desde 1999, Máster en Arquitectura y Patrimonio Histórico en 2001 y Doctora por la Universidad de Sevilla desde 2012.
Enrique Larive
Enrique Larive López es Profesor Contratado Doctor en el departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas de la Universidad de Sevilla y miembro del grupo de investigación HUM-666 “Ciudad, Arquitectura y Patrimonio Contemporáneos”. Máster en Arquitectura y Patrimonio Histórico (2001) y Doctorado en Arquitectura (2012) por la Universidad de Sevilla. Ha sido profesor asociado en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Málaga y la de Sevilla.
José Luis Zafra
José Luis Zafra Ojuel es Jefe del área de Sistemas de Información del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico desde 2009. Licenciado en informática por la Universidad Politécnica de Madrid en 1992.
Equipo de trabajo
Lorenzo Cantoni
Lorenzo Cantoni es Director de la Cátedra UNESCO en ICT to develop and promote sustainable tourism in World Heritage Sites de la Università della Svizzera Italiana desde 2013. Se graduó en Filosofía y tiene un doctorado en Educación y Lingüística. Es profesor en la Università della Svizzera Italiana, en la Facultad de Comunicación, Cultura y Sociedad, donde es director del Instituto de Tecnologías Digitales para la Comunicación.
Carlos Alberto Castaño Moraga
Carlos Alberto Castaño Moraga es Director Técnico del Centro de Excelencia de Data Intelligence de Fujitsu en Europa. Ingeniero de Telecomunicaciones por la Universidad de Valladolid en 2002 y doctor en Cibernética y Telecomunicación por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria en 2007.
Ana Tostões
Ana Cristina dos Santos Tostões es Presidenta de Docomomo Internacional. Es Catedrática en el Instituto Superior Técnico de la Universidade de Lisboa, donde imparte docencia en las áreas de Historia y Teoría de la Arquitectura. Arquitecta en 1982 por el departamento de arquitectura de la Escuela de Bellas Artes de Lisboa, máster en Historia del Arte por la Universidade Nova de Lisboa en 1994, y doctora en Cultura y Tecnología en Arquitectura Moderna por la Universidad de Lisboa en 2003. Su tesis fue premiada por la X Bienal Ibero-Americana de Arquitectura y Urbanismo BIAU.
Albert Mercadal
Albert Mercadal Playá es responsable global de Inteligencia de Datos e Inteligencia Artificial del Centro de Excelencia de Fujitsu. Lidera la expansión de negocios de Datos e Inteligencia Artificial en Europa. Licenciado y máster en Ingeniería Civil (especialidad en transportes y gestión logística) por la Universitat Politècnica de Catalunya.
Daniel Pinzón
Daniel Pinzón Ayala es Arquitecto (2004) y doctor arquitecto (2016) por la Universidad de Sevilla. Es Colaborador Docente Externo del Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura y miembro del Grupo de Investigación HUM-666 “Ciudad, Arquitectura y Patrimonio Contemporáneos”, ambos de la Universidad de Sevilla.
Equipo contratado
Roberto Alonso Jiménez
Roberto Francisco Alonso Jiménez es arquitecto por la Universidad de Sevilla en 2018. Es miembro del Grupo de Investigación HUM-666 “Ciudad, Arquitectura y Patrimonio Contemporáneos”, y estudiante de Doctorado en la Universidad de Sevilla. La tesis doctoral se desarrolla dentro de la línea LE11 Historia y teoría de la arquitectura: estudios culturales, gestión social y ciudad creativa.
Marta Freniche
Marta Freniche Velázquez es arquitecta por la Universidad de Sevilla en 2019 y estudiante del Máster Universitario en Antropología: Gestión de la Diversidad Cultural, el Patrimonio y el Desarrollo, también de la Universidad de Sevilla. Colabora con la Cátedra UNESCO en Patrimonio Urbano Contemporáneo CREhAR (Creative Research and Education in heritage Assessment and Regeneration) desde el año 2020.